Besana

 

El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo agrícola con Marruecos

Versión para impresiónVersión PDF
17 de Febrero de 2012
Redacción
El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo agrícola con Marruecos
El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo agrícola con Marruecos

El acuerdo significa la liberalización de la mayor parte de la huerta marroquí.

El Parlamento Europeo ha aprobado por holgada mayoría el acuerdo agrícola entre la Unión Europea y Marruecos, que abre las puertas a los productos de la huerta marroquí, contra lo que han luchado hasta el último minuto los agricultores hortofrutícolas españoles.

El acuerdo ha recibido 369 votos a favor, 225 en contra y 31 abstenciones.

Pese a que los eurodiputados españoles de todos las tendencias políticas han votado en bloque en contra del acuerdo, el convenio ha conseguido la mayoría de los votos de la Eurocámara.

Tan solo se han unido al voto negativo al acuerdo los ecologistas y extrema izquierda de la Eurocámara, por lo que no ha sido posible hacer frente a la superioridad numérica de los populares, liberales y socialdemócratas del hemiciclo.

El acuerdo significa la liberalización de la mayor parte de la huerta marroquí y un aumento en las cuotas de entrada de productos especialmente sensibles para los agricultores españoles de Andalucía, Murcia, Valencia y Canarias, como el tomate, el calabacín, el pepino, el ajo, la fresa y la clementina.

El acuerdo con Rabat revela un conflicto de intereses

El acuerdo de asociación de la Unión Europea con Marruecos, revela el conflicto de intereses económicos ante la progresiva liberalización comercial, con el tomate como principal damnificado.

La Comisión Europea cree que el tratado -respaldado por el Consejo, la Comisión, el Ejecutivo marroquí y ahora también por el Parlamento Europeo- es "equilibrado" y reforzará las relaciones entre ambos, pero el sector hortofrutícola español lo rechaza como "la amenaza más grave desde la adhesión de España a la UE".

El acuerdo aumentará las importaciones a tipos reducidos para tomate, berenjena, calabacín, ajo, pepino, naranjas, clementinas, melones y fresas marroquíes, y Marruecos se compromete también a liberalizar el 45 % de las importaciones agrarias de la Unión Europea (UE) de inmediato, el 61 % en cinco años y el 70 %, en diez.

España es el segundo exportador al país tras Francia, y Marruecos el principal destino de nuestras exportaciones a África.

Empresas españolas están presentes en Marruecos en sectores como el textil, la agricultura -frutas y verduras, legumbres, cereales, plásticos para invernaderos, maquinaria, herramientas, agroquímicos, semillas o plantas- o el pesquero, como las conservas.

Además, los acuerdos comerciales de Rabat con EEUU, con países árabes del mediterráneo y con Turquía permitirán el acceso preferencial a estos mercados para firmas españolas que se instalen en Marruecos, país con economía al alza y 32 millones de habitantes.

España exportó a Marruecos por valor de 3.760 millones de enero a noviembre de 2011, según datos oficiales, mientras que importó por 2.798,80 millones, con un saldo positivo de casi un millón de euros.

Destacaron los envíos, en valor, de tecnología industrial, medio ambiente y energía, moda, industria auxiliar y de construcción, materias primas e industria química, mientras que España importó de Marruecos moda, tecnología industrial, pescados, químicos y hortofrutícolas (en este último caso, por 147 millones de euros).

 

La UE exportó en 2010 a Marruecos por valor de 13.680 millones e importó por 7.700 millones, según la Oficina de Estadísticas de la UE (Eurostat), mientras que las exportaciones de Marruecos a la UE llegaron a 7.364 millones, aunque sus compras fueron mayores, hasta 13.600 millones.

La Unión Europea compra a Marruecos productos manufacturados y ropa, productos agrícolas, pesqueros, lubricantes o mineros, mientras que le vende maquinaria y equipos de transporte, bienes manufacturados, químicos y productos agrícolas o pesqueros, entre otros.

Pero los agricultores españoles critican el "drama" que supondrá el nuevo acuerdo para un sector que suma el 63 % de la producción agraria (8.600 millones año) y el 60 % del empleo (450.000 activos).

La competencia alauí, que ha sido creciente en virtud de las relaciones institucionales UE-Marruecos y que tienen como punto de partida el Acuerdo de Asociación, en vigor desde 2000, le ha costado a España 300.000 toneladas de exportación y 15.000 trabajadores sólo en los dos últimos años, sobre todo en tomate, según el sector.

Unas 26 empresas canarias, ocho alicantinas y cinco murcianas han cerrado por esta presión, han asegurado desde la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), que detalla que por cada 1.000 toneladas que dejen de exportarse se pierden 50 empleos en beneficio de Marruecos -donde los temporeros cobran 60 céntimos al día, frente a 7-8 de España-.

El acuerdo crearía "un nuevo marco de competencia totalmente desconocido" hasta ahora, ha asegurado el director general de Fepex, José María Pozancos.

Se ataca al "único" sector capaz de crear empleo, ha indicado desde Cooperativas Agro-alimentarias Cirilo Arnandis, y sería "la puntilla" para el campo, según el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos.

"Ni nos gusta, ni nos interesa" ha afirmado el presidente de Asaja, Pedro Barato, mientras que el secretario general de COAG, Miguel López, ha insistido en que Rabat vulnera los cupos de entrada.

El acuerdo beneficiará sobre todo a grandes firmas franco marroquíes -Azura y Soprofel- y otra de capital marroquí, Dominios Agrícolas, propiedad de la familia real alauí, que controlan el 90 % de la producción del país, según critican desde el campo español.

El eurodiputado José Bove -vicepresidente de la Comisión de Agricultura en la Eurocámara y ponente del informe sobre el acuerdo- suma al debate su afirmación de que el acuerdo no es sostenible -para exportar 250.000 toneladas de tomate alauí se necesitan 25 millones de metros cúbicos de agua-, y de que beneficia a grandes agronegocios.

El acuerdo "ha llevado a agentes financieros a anticiparse y posicionarse a las puertas de la Unión", ha puntualizado Bové, quien asegura que un fondo de Abu Dhabi cuenta con autorización para cultivar 700.000 hectáreas cerca de Guelmin, al sur de Marruecos, con nuevas plantaciones de cítricos, olivos y hortícolas.

La inclusión del Sahara en el acuerdo también levanta ampollas.

Para el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, un dictamen de Naciones Unidas de 2002 "deja claro" que no pueden firmarse acuerdos que exploten recursos de un territorio no autónomo como el Sahara, más aún cuando -a su juicio- no beneficia a su población.

Pero, según Beyun, mil hectáreas de invernaderos de tomate y flores se han construido a las afueras de Dakhla (Sahara) impulsadas por la Casa Real alauí, que consumen "un bien escaso en el desierto" como el agua.

Jueves, 28 de Marzo de 2024
twitter
facebook
rss
version movil
selector selector selector
selector selector selector
selector selector selector
Tarifas Publicitarias
Banco de Alimentos de Sevilla

Besana Portal Agrario : Portal sectorial con noticias e información técnica sobre los sectores agrícola, ganadero, pesquero e industria agroalimentaria.
Besana Portal Agrario S.A. Astronomía 1. Torre 2 . Planta 9. Oficinas 3 y 4. 41015. Sevilla
Hosting Plesk en CentroRed.com Servidor VPS - Una web Jambon Iberique
© Besana Portal Agrario S.A. 2012 .Todos los derechos reservados. Aviso legal. Política de privacidad.Version accesible.